Ideas de proyectos europeos / El Ciclo de Vida de un Proyecto / Programas de financiación (sesión extra vídeo 1:15H)
Aquí os dejamos una sesión en vivo que realizamos hace pocas semanas, como extra del curso.

IDEAS PARA EMPEZAR
El hecho de redactar un proyecto no es tan complicado. Todos los días, repetimos, todos los días de nuestra vida realizamos proyectos personales y los organizamos siguiendo la misma estructura de un proyecto europeo. Desde que sales de la puerta de tu casa para ir al trabajo, has hecho una preparación, has calculado el tiempo, tu objetivo, tus recursos e incluso tu presupuesto.
Es fundamental que, para empezar en este mundo, memorices esto: contexto, necesidades y objetivos. Te ayudarán a definir tu proyecto. Para el contexto, partimos de la situación actual y analizamos la misma siguiendo un poco la información, la actualidad o dejándonos llevar también por los comentarios del público.
Objetivos: por ejemplo, cuando normalmente vamos a los institutos, a las charlas, pues dejamos hablar a los jóvenes porque no tiene sentido hacer proyectos para ellos sin saber su opinión. Esto es algo que no hace, por ejemplo, la Comisión Europea que realiza programas, cambia los nombre a los programas sin escuchar las opiniones de las entidades ni de los jóvenes que trabajamos a diario en este programa.
¿Qué necesidades se tienen? No es un objetivo. Los posibles beneficiarios de este proyecto que tenemos en mente que objetivos queremos marcar para que sea un proyecto europeo tenemos que tener bien claro eso. Es un error muy común. Muchas veces leemos proyectos donde se incluyen en su mayoría a los participantes, socios participantes españoles, donde las actividades las van a la van a realizar casi siempre los coordinadores, los que escriben el proyecto. Y se olvidan de algún socio local del Ayuntamiento, de la Diputación y por último al socio europeo. ¿Participan realmente?. Pues evidentemente, para que tenga dimensión europea (lo que espera la Comisión y lo pone también la guía de cualquier guía de programas europeos), se espera que podamos repartir de forma casi equitativa las tareas dentro de un programa, de todo un proyecto.
Lo cual no quiere decir que si es un proyecto pequeño, tengamos que dar la misma cantidad de financiación al socio/s europeo/s, pero sí entender que tenemos que desarrollar más el apartado donde se habla de la aportación de los socios en términos de tareas.
¿Cómo podemos implicarles?. Hablar con ellos y, si es posible, enviarle un resumen de la idea, comentarles qué esperamos de ellos, qué van a hacer, qué tareas tienen encomendadas, ya que si no se implican al final acaban desapareciendo y nosotros nos quedamos con el proyecto sin socios y evidentemente, correría el peligro de su calidad y su ejecución.
Hablaremos más adelante sobre cómo encontrar a los socios y así poder también contar con socios de confianza. Es muy complicado entender que en la mayoría de los casos, los proyectos europeos el margen de ganancia para la entidad es muy pequeño. Y, como puedes imaginar, el compromiso de algunas entidades es también proporcional. Entonces tenemos que contar con socios que mas allá del deseo económico de alimentar sus actividades, sus ingresos, quieran comprometerse con el proyecto porque le ven un beneficio para sus socios, sus usuarios, para su comunidad local, para la entidad misma. Porque al final se trata de, pues colocar una pequeña entidad de un pequeño pueblo de un pequeño país, por ejemplo, en el mapa europeo, como ejemplo de buenas prácticas sobre determinadas actividades.
Es fundamental saber cómo seleccionar a los socios partiendo de la información detallada sobre el mismo proyecto y obteniendo de ellos información detallada sobre cómo quieren colaborar. Si se comprometen con las tareas.
Otros errores son desarrollar muy bien un contexto, pero no está ligado con los objetivos o que los objetivos no tienen nada que ver con las necesidades.
PRIORIDADES DE LOS PROGRAMAS
Conviene asegurarse bien que el proyecto que elijas tenga muy bien marcadas, muy bien redactadas lo que son el contexto, las necesidades y los objetivos. Además, esa propuesta tiene que enmarcarse de cara a las prioridades del programa y con la estrategia de la Unión Europea que marque la UE para el próximo periodo hasta 2027.
Cada 7 años la UE marca una serie de estrategias que algunas se han cumplido del todo y otras no tanto y ya se están preparando las estrategias de cara al próximo periodo, aparte de la propia financiación de los programas, también de objetivos que se marca la Comisión Europea. Esas estrategia son tan amplias que fácilmente vas a poder engarzarlas con vuestra idea de proyecto, pero conviene que en la definición del contexto de vuestro proyecto ya venga escrita de alguna manera que se conecte con las otras estrategias de la Unión Europea.
Las prioridades y objetivos anuales o multianuales se pueden encontrar en las webs del programa europeo que elijas. La mayoría de nosotros vamos a desarrollar de alguna manera proyectos sociales o ligados a la educación. Aunque este curso sirve para todo tipo de proyectos europeos. Las estrategias, las metodologías, las herramientas, los fundamentos se pueden aplicar a cualquier tipo de programa.
A continuación, te mostramos una selección de programas europeos con los puntos positivos y negativos que tienen, bajo nuestra opinión, para que intentes estar lo más preparado/a posible.
